Xylon Argentina
  • Institucional
    • ¿Quiénes somos?
    • Historia de Xylon
    • Comisión Directiva
    • Socios
    • Contacto
  • Actividades
    • Odisea del Grabado >
      • Convocatoria 2013
      • Odisea, edición 2012
      • Fotos de las Odiseas
    • Salones de Xylon Argentina >
      • Próximo Certámen
      • Bienales/Trienales anteriores
    • Gubia de Plata >
      • Gubia de Plata año a año
      • Edición 2011
      • Edición 2012
    • Encuentros, Tertulias y Misceláneas
    • Catalogación del patrimonio y de los boletines
  • Boletín
    • Presentación
    • Últimos Números
    • Portadas
    • Estampas
    • Boletines online
    • Notas destacadas
    • Más notas destacadas
    • Staff
  • Ex Libris
    • GADEL
    • Exposiciones
    • Publicaciones
    • Artículos y monografías
  • Galerías de Imágenes
    • Selección del Patrimonio de Xylon
    • Artistas destacados del Grabado Argentino >
      • Artistas del pueblo
      • Battle Platas, Planas Casas y Audivert
      • Rebuffo, Balán y Seoane
      • Rueda, Onofrio, Gagliardi y González
      • Berni
      • Carvallo y Scavino
      • Demestre, Brambilla, Giacchetti
      • Víctor Delhez
      • Peter Sussman
    • Grabadores de Brasil
    • El grabado uruguayo >
      • Club de Grabado de Montevideo
  • Más...
    • Material teórico recomendado
    • Links de interés
  • Boletines online

Pompeyo Audivert


Nace en Estartit, Catalunya, España, el 17 de octubre de 1900 , al poco tiempo su familia se radica en Buenos Aires.
De formación autodidacta sus trabajos incluyen las ilustraciones del libro de poesías Molino Rojo de J.Fijman.
Se relaciona con Manuel Colmeiro, Demetrio Urruchúa y José Planas Casas con quien los une una gran amistad.
En 1929 Alfredo Guttero lo lleva a su primera exposición Individual en la Institución Amigos del Arte. Ese mismo año recibe el premio Estímulo en el Salón Nacional de Artes Plásticas.
A lo largo de la siguiente década participa de varias exposiciones colectivas en otros países.
En 1934 obtiene el primer premio al mejor Grabado en el Salón Nacional y el Primer Premio al Grabado Provincial en Santa Fe.
Entre 1942 y 1951 realiza exposiciones individuales en Chile, Perú, Colombia, Nicaragua.
En México publica “Diez Grabados” y “Tecnica del Grabado Buril”.
En Paris (1940-1950) es influido por el surrealismo.La importante institución Seminare des Arts de Bruselas Belgica, adquiere la serie Via Crucis para su colección.
En 1951 regresa a la Argentina y por invitación de L.Spilimbergo es docente del Inst.Superior de Arte de la Universidad de Tucumán.
Publica en 1967 “ubicación Realista y gana el premio “Facio Hébecquer” por la Academia Nacional de Bellas Artes.
Desarrolló todas las técnicas en su larga carrera como grabador.
Fallece el 14 de enero de 1977.

Imagen
Imagen
Imagen
Powered by Create your own unique website with customizable templates.